Para que JSuper pueda emitir Facturas Electrónicas se requiere generar previamente un certificado digital y subirlo al sistema. Para esto se requiere una serie de pasos en el sitio de AFIP que pueden ser realizados por el mismo contribuyente debido a su sencillez, ademas de otros pasos en JSuper.
A continuación, se detalla los pasos a realizar
Asegúrese de cumplir las siguientes condiciones antes de comenzar con los pasos detallados:
- Utilizar una computadora con conexión a Internet
- Contar con el CUIT y la clave fiscal Nivel 3 del sitio de AFIP (una vez logueado en AFIP,
arriba a la derecha podrá ver el Nivel de Clave Fiscal).
- Tener habilitadas las ventanas emergentes (popup) en su navegador. El sitio de la AFIP
funciona con ventanas emergentes.
El siguiente tutorial estará dividido en pasos importantes:
- Obtener el archivo CSR - Certificate Singin Request, Requisito de Certificado de Firma, esto lo realizamos en el sistema JSuper.
- Habilitar los servicios necesarios, en caso de que no estén habilitados
- Generar el certificado CRT y habilitarlo para facturación electrónica mediante Web Service
- Habilitar un punto de venta para facturación electrónica mediante Web Service.
- Subir el certificado CRT al sistema JSuper
- Realizar el test en el sistema JSuper para verificar el correcto funcionamiento
Paso 1 - Obtener el archivo CSR - Certificate Singin Request, Requisito de Certificado de Firma
Ingresar al JSuper y dirigirse a Configuración-> Configuración gral., luego a la pestaña ‘AFIP’
En la figura anterior presionamos el botón ‘Generar la clave priv.’, deberá aparecer la clave como lo muestra la figura.
A continuación en la sección 2 completamos los campos solicitados, si se completaron los datos de la pestaña de ‘Config. gral’ el sistema auto completará los tres primeros campos
- O (Nombre de la empresa, quien va a facturar?): Nombre de la empresa, generalmente/preferentemente el mismo nombre de razón social.
- CN (Nombre de la empresa programadora, programador, o nombre de app): Nombre de la aplicación, o de la empresa, generalmente/preferentemente el mismo nombre de razón social.
- CUIT (CUIT de la empresa): CUIT de la empresa.
- Password de certificado: una contraseña cualquiera para el certificado.
Si todos los datos fueron completados de manera correcta, presionamos el botón ‘Generar el CSR’ (1). Si los datos son correctos se generará el CSR y podrá ser descargado clickeando en el botón ‘Descargar el CSR’ (2), a este archivo lo usaremos en el Paso 3
Paso 2 - Habilitar los servicios necesarios, en caso de que no estén habilitados
Dirigase a la pagina oficial de la AFIP (https://auth.afip.gob.ar/), e ingrese con su CUIT/CUIL y clave fiscal
Para este proceso es necesario tener habilitado 3 servicios en el sistema de la AFIP
- Regímenes de facturación y registración (REAR/RECE/RFI)
- Administración de Puntos de Venta y Domicilios
- Administración de Certificados Digitales
En caso que ya estén habilitados, diríjase directamente al PASO 3.
Caso contrario, haga click en la opción “Administrador de Relaciones de Clave Fiscal” , como se muestra a continuación
Adherir servicio
Luego haga click en AFIP y seguido, en servicios interactivos como lo muestra la imagen
Seguido a esto aparecerá una pantalla con las opciones disponibles para seleccionar, buscamos las que nos interesan
- Administración de Certificados Digitales
- Regímenes de facturación y registración (REAR/RECE/RFI)
- Administración de Puntos de Venta y Domicilios
Para este ejemplo habilitaremos “Administración de Certificados Digitales ”, lo buscamos y seleccionamos
Seguido a esto confirmamos adhesión al servicio
Realizar lo mismo para las opciones de
- Regímenes de facturación y registración (REAR/RECE/RFI)
- Administración de Puntos de Venta y Domicilios
Paso 3 - Generar el certificado CRT
Con el CRS descargado del sistema JSuper en el Paso 1, vamos a la opción de Administración de Certificados Digitales (previamente habilitada)
Luego de haber elegido la opción mencionada, agregaremos un alias, si es la primera vez no les aparecerá ningún alias, simplemente le damos a ‘Agregar Alias’
Seguido a esto nos aparecerá otra vista para ingresar el nombre del alias elegido, en el ejemplos de la imagen ‘JSuper’
En seleccionar archivo subimos el archivo CSR generado en el Paso 1, y le damos un click en agregar alias
Si todo salio bien nos aparecerá la siguiente vista
Hacemos click en ver
Le damos click al botón de ‘Descargar’ para descargar el certificado digital (crt).
IMPORTANTE Este certificado lo usaremos en el Paso 5, es privado e importante, solo lo debería tener usted, bien guardado.
Ahora debemos autorizar este certificado descargado en el paso anterior para poder utilizar el Web Service de Facturación Electrónica. Para eso, vamos a la página principal de AFIP y buscamos la opción de Administración de Relaciones de Clave Fiscal
Hacemos click en ‘Nueva relación’
Seguido a esto hacemos click en ‘Buscar’, para buscar la nueva relación a seleccionar
Luego le damos click en AFIP, y en WebServices
Buscamos el web service de Facturación Electrónica
Nos devolverá de vuelta al formulario, donde comprobaremos que se seleccionó el servicio adecuado, ahora haciendo clic en el Buscar de la sección Representante, seleccionaremos el Certificado
En la nueva pantalla, simplemente seleccionamos el Alias que creamos para el certificado, donde dice CUIT/CUIL/CDI debería desactivarse solo, no hace falta que toquemos nada ahí, vamos directo a Confirmar
Ahora en el formulario de vuelta, Comprobamos, que este todo correcto
- Representado
- Servicio
- Representante
y le damos a Confirmar
Con esto tenemos configurado el certificado listo para usar.
Paso 4 - Habilitar un punto de venta para facturación electrónica mediante Web Service.
Para la facturación electrónica es necesario contar con un punto de venta habilitado para facturas electrónicas mediante Web Service. Para eso, vamos a la página principal de AFIP y buscamos la opción de ‘Administración de puntos de venta y domicilios’
Seleccionamos la empresa con la cual se trabajara, en este caso solo existe una
Seleccionamos A/B/M de puntos de venta, si sale un mensaje de advertencia lo cerramos
Nos aparecerá otra vista, que nos mostrará los puntos de ventas habilitados, en caso de tenerlos, caso contrario mostrará una lista vacía, para el ejemplo tenemos 3 puntos de ventas habilitados. Le damos click en el botón ‘Agregar’
En la figura anterior observamos que tenemos 3 puntos de ventas habilitados, el número es correlativo, el último es el 3 (que es un punto de venta para facturación electrónica mediante web service), el próximo a darse de alta será el 4, si no tiene ningún punto de venta habilitado será el 1
- Número: el número del punto de venta, según nuestro ejemplo será el 4 (el último es el 3)
- Nombre de Fantasía: un nombre cualquiera que represente el punto de venta.
- Sistema: Seleccione la opción “RECE para aplicativo y web services”. Si es monotributista,seleccione la opción “Factura electrónica. Monotributo – Web Services”, como en el ejemplo.
- Nuevo Domicilio: Seleccione el domicilio fiscal para el nuevo punto de venta.
Luego haga click en “Aceptar”.
IMPORTANTE: Si no aparecen las opciones “RECE para aplicativo y web services” o “Factura electrónica. Monotributo – Web Services” en caso que sea monotributista, consulte con su contador o representante sobre el empadronamiento.
Terminado estos pasos tendrá habilitado un punto de venta para facturación electrónica mediante Web Services.
Paso 5 - Subir el certificado CRT al sistema JSuper
Con todos los pasos anteriores completados y habilitados de forma correcta, nos dirigimos al sistema JSuper, y dirigirse a Configuración-> Configuración gral., luego a la pestaña ‘AFIP’
Damos click en ‘Elegir archivos’ y subimos el certificado CRT generado y descargado en el Paso 3.
Subido el certificado CRT, podremos descargarlo si desearamos.
Paso 6 - Realizar el test en el sistema JSuper para verificar el correcto funcionamiento
El último paso es realizar un test para ver que todo fue configurado correctamente y habilitar el sistema en modo producción, para que pueda emitir facturas válidas ante la AFIP
Presionar el botón ‘Test’, si todo resulto de manera correcta deberíamos ver el siguiente cartel
Caso contrario mostrará un cartel rojo, indicando el error.
En caso de test exitoso podremos poner el sistema en producción
Se mostrar un msj de confirmacion, en caso de que todo el proceso haya resultado exitoso
Si todo salio sin problemas estamos listos para poder realizar transacciones validas contra la AFIP (Argentina).